Conserva Puchegüín, protege Cochamó
Estamos movilizando apoyo en Chile y el mundo para asegurar el futuro de la Hacienda Puchegüín.
https://www.youtube.com/watch?v=ZvpItUdq7pw
La inmensidad de Puchegüín ofrece un rico ecosistema que conjuga bosques de alerces milenarios únicos en el mundo, paredones de granito, glaciares, humedales y aguas cristalinas donde residen especies endémicas y en peligro de extinción. Con ello han convivido generaciones de comunidades rurales, con un estilo de vida profundamente entrelazado con la tierra.
Sin embargo, este paraíso natural está en riesgo. A diferencia de las más de 1.630.000 hectáreas de áreas protegidas chilenas y argentinas que la rodean, Puchegüín carece de mecanismos de protección ambiental, por lo que diversos proyectos de alto impacto vienen amenazando desde hace años su ecosistema y su gente. Puchegüín está en venta desde 2022, lo que ha incrementado aún más el riesgo y, con ello, la preocupación de la comunidad local y de las organizaciones que vienen trabajando para proteger la zona.
Proteger Puchegüín hoy es una oportunidad para proteger Cochamó y la Patagonia para siempre.
Ficha Técnica del Estudio
-
Nombre del proyecto
Conserva Puchegüín, protege Cochamó.
-
Objetivos
- Respetar y conservar la cultura y el estilo de vida de la comunidad del Valle Cochamó.
- Implementar un modelo de conservación participativo, innovador y replicable que dote de liderazgo a la comunidad local, y que pueda servir de ejemplo en Chile y en el mundo.
- Proteger Puchegüín, y así Cochamó, frente a cualquier tipo de proyecto presente o futuro que ponga en riesgo su belleza escénica o su biodiversidad.
- Proteger el rol esencial que cumple el ecosistema de Puchegüín en la mitigación del cambio climático a nivel global.
- Impulsar el desarrollo económico sostenible de la comunidad de Cochamó alrededor del turismo de naturaleza y la conservación, mejorando el bienestar de la población y contribuyendo al desarrollo de toda la región.
- Unir a casi 1.640.000 hectáreas de áreas protegidas entre la Patagonia chilena y la argentina, creando uno de los corredores biológicos más importantes de Latinoamérica.
- Mejorar la infraestructura y los servicios de la zona, aportando a las economías locales.
Noticias relacionadas
Tu también puedes formar parte