“Descubriendo la riqueza natural de mi comuna”: programa busca conectar a escuelas rurales con el Valle Cochamó

“Descubriendo la riqueza natural de mi comuna”: programa busca conectar a escuelas rurales con el Valle Cochamó

Esta iniciativa gestionada por organizaciones locales busca acercar a los estudiantes de las escuelas de Cochamó y Río Puelo a los paisajes y a la naturaleza del lugar donde viven, a través de talleres teóricos y prácticos que terminan con un campamento educativo en La Junta, corazón del Valle Cochamó que recibe miles de turistas al año, pero que gran parte de su propia comunidad aún desconoce. 

El Valle Cochamó es un paraíso natural reconocido mundialmente por sus increíbles paisajes con bosques de alerces milenarios, ríos, glaciares y las increíbles paredes de granito únicas en el mundo. Es uno de los destinos de senderismo y escalada más visitados de nuestro país que recibe más de 15 mil turistas al año. Según registros del Centro de Visitantes, gran parte de los visitantes que llegan a este lugar son chilenos, sin embargo solo un pequeño porcentaje son habitantes de la comuna de Cochamó.

Con el objetivo de que los niños y jóvenes cochamoninos conozcan el lugar donde viven, se creó la iniciativa “Descubriendo la riqueza natural de mi comuna”, que busca conectar a los jóvenes de la Escuela Rural Río Puelo y Escuela Básica Juan Soler Manfredini de Cochamó con los paisajes, la naturaleza, la historia y la importancia de proteger los valles donde viven. 

Un paraíso de categoría mundial desconocido a nivel local

“Hay mucha gente que ha vivido aquí toda su vida y no conoce uno de los lugares más importantes de su comuna en términos de su riqueza natural”, relata el profesor Leopoldo Muñoz, miembro de la directiva de la Organización del Valle Cochamó y quien se ha dedicado por más de 40 años a la educación. 

Todo comenzó cuando dentro del marco del Santuario de la Naturaleza Valle Cochamó y el proyecto Conserva Puchegüín, miembros de la Organización del Valle Cochamó y Puelo Patagonia visitaron a los alumnos de tercero medio  de la Escuela Juan Soler Manfredini para conocer su percepción sobre las áreas naturales que los rodeaban. En medio de la charla los miembros preguntaron: “¿Cuántos de aquí han subido a La Junta (Valle Cochamó)?

Sorprendentemente tras la pregunta, sólo tres estudiantes levantaron la mano. 

Así fue como las organizaciones levantaron este programa que está enfocado en potenciar la identidad local de los jóvenes de las escuelas de Cochamó y Río Puelo respecto a su comuna y el territorio. “Uno de los desafíos que teníamos con el Santuario de la Naturaleza Valle Cochamó, era conectar este lugar con la comunidad. Y pensamos en que una primera forma de hacerlo es a través de las escuelas, ya que son la futura generación que puede liderar la conservación de la comuna”, destaca Muñoz. 

Sobre lo anterior, Andrés Amengual, director de Puelo Patagonia que participó del taller con los alumnos, menciona la importancia de involucrar a los jóvenes en la protección de la naturaleza. “Resulta contradictorio pensar que mientras se lleva adelante una campaña mundial de recolección de fondos para proteger su tierra, la mayoría de los niños de Cochamó no conocen la parte más bella de su comuna». Además, señaló que fue “una revelación ver que tan pocos niños se ponían de pie: había que romper esa tendencia e ir en sentido contrario por lo injusto de la situación,  pero también porque es la comunidad el principal agente de protección del entorno”.

El programa constó de cuatro talleres teóricos y prácticos que tratan temas de biodiversidad y geografía local, campismo, primeros auxilios y técnicas de marcha, y que concluyó con un campamento Educativo Ambiental de tres días en La Junta. Y para lograrlo, la colaboración comunitaria ha sido clave. Desde el alojamiento de los campings en La Junta, los pilcheros por parte de los Arrieros del Valle Cochamó, el transporte por parte de ambas escuelas, los guías e instructores por parte del Club Andino Cochamó, y la gestión de la alimentación, los materiales y los talleristas por parte de la Organización del Valle Cochamó y Puelo Patagonia, han hecho posible el proyecto.

Patricia Almonacid, secretaria de la Organización del Valle Cochamó y exalumna de la escuela de Cochamó, fue la encargada de guiar el taller de Biodiversidad, enfocado en mostrar a los estudiantes el patrimonio natural que tienen en su comuna, con el fin de que puedan reconocer las diferentes especies que habitan en el Valle Cochamó cuando realicen su viaje hacia allá. 

Para ella, el haber realizado este taller tiene un valor muy especial, ya que ”cuando yo estudié aquí no tuve esa posibilidad de tener un espacio que nos ayudase a darle valor al lugar en el que vivimos”, dice. “Es más, cuando uno se va de aquí es cuando más le toma el peso al tremendo lugar que habitamos”, recalca. 

Evitar la migración de los jóvenes del campo a la ciudad: un desafío social en Cochamó

Lo que cuenta Patricia no es un hecho aislado. Según una investigación de Balloon Latam realizada en 2019 en la comuna, se percibe que los jóvenes migran desde el campo hacia las ciudades por motivos de estudios o trabajo. Esto coincide con los datos del Censo de 2017, que revela que un 16,7% de la población de Cochamó son menores de 15 años: una cifra menor que la realidad regional e incluso nacional.

“Sabemos que a los adultos mayores se les hace difícil seguir en lugares aislados y por eso muchas veces deben irse, por eso parte de los que impulsamos en Puelo Patagonia es que el turismo de naturaleza y la ganadería a baja escala sean actividades que puedan motivar a los jóvenes de Cochamó a quedarse” dice Andrés Diez, director ejecutivo de Puelo Patagonia y vocero de la campaña Conserva Pucheguin. 

Tras su exitosa primera versión a fines de 2024, las organizaciones ya se encuentran planificando lo que será este programa durante este nuevo año, e incluso esperan poder llevar la iniciativa a otros sectores de la comuna. 

Conoce más sobre este proyecto aquí.

HAZ LA
DIFERENCIA

Tu aporte es esencial para conservar la naturaleza y la cultura de Cochamó. Únete a nosotros y ayúdanos a crear un futuro más sostenible.

Tu aporte es esencial para conservar la naturaleza y la cultura de Cochamó. Únete a nosotros y ayúdanos a crear un futuro más sostenible.

HAZ LA
DIFERENCIA

Tu aporte es esencial para conservar la naturaleza y la cultura de Cochamó. Únete a nosotros y ayúdanos a crear un futuro más sostenible.

Conserva Puchegüín es hoy

Protege Cochamó para siempre