¿Dónde es el incendio y qué ecosistemas pone en peligro?

¿Dónde es el incendio y qué ecosistemas pone en peligro?

Las principales características de la biodiversidad en esta zona están determinadas por sus bosques templados, que se encuentran entre los pocos de su tipo a nivel mundial. En particular, este es un bosque templado siempreverde, lo que lo hace aún más único. Alberga especies arbóreas icónicas como el alerce, el ciprés de las Guaitecas, el ciprés de la cordillera, además de diversas especies de Nothofagus y Myrtaceae, típicas de estos ecosistemas.

Asimismo, en esta región habitan poblaciones de huemul, especie que desde Puelo Patagonia hemos estudiado desde el año 2018. También encontramos otras especies en peligro, como la ranita de Darwin, el pudú, el monito del monte y la vizcacha de la Patagonia, entre otros.

Sabemos que el incendio ingresó por un sector al norte de Paso El León y que afortunadamente su avance ha sido lento debido a la efectividad del combate realizado por CONAF que tras meses de preparación actuó de inmediato. Además, en los sectores de mayor altitud la vegetación es más escasa, lo que podría facilitar la contención del fuego. Según lo mencionado por el alcalde, el incendio se encuentra controlado.

El bosque en territorio chileno no ha sido mayormente afectado, pero es preocupante la situación en el lado argentino, donde un incendio ha consumido miles de hectáreas en el Parque Nacional Nahuel Huapi, un área emblemática.

La pérdida de biodiversidad en esta zona es alarmante, ya que la cordillera de los Andes conforma un solo ecosistema. Cuando se quema el lado argentino también se ve afectado el lado chileno, pues muchas especies se desplazan a través de las fronteras. Incendios de esta magnitud alteran significativamente la dinámica ecosistémica de los bosques andinos.

Como organización no gubernamental trabajamos activamente para sentar las bases que permitan recuperar y preservar este territorio. La existencia de estos ecosistemas demanda la implementación de planes de conservación, y ese es precisamente el objetivo de Conserva Puchegüín: proteger 133 mil hectáreas y, a la vez, conectar áreas protegidas como Nahuel Huapi y Vicente Pérez Rosales.

Finalmente, estos espacios forman parte de un mismo ecosistema que merece ser resguardado. Son pocos los territorios que aún conservan tal nivel de pristinidad, y en ello radica la urgencia de su conservación a largo plazo.

Agradecemos el eficiente actuar de las autoridades y la preocupación que hay desde la Municipalidad de Cochamó por los vecinos que habitan la zona.

Esperamos que las lluvias del fin de semana ayuden a Cochamó, sus bosques y sus habitantes.

HAZ LA
DIFERENCIA

Tu aporte es esencial para conservar la naturaleza y la cultura de Cochamó. Únete a nosotros y ayúdanos a crear un futuro más sostenible.

Tu aporte es esencial para conservar la naturaleza y la cultura de Cochamó. Únete a nosotros y ayúdanos a crear un futuro más sostenible.

HAZ LA
DIFERENCIA

Tu aporte es esencial para conservar la naturaleza y la cultura de Cochamó. Únete a nosotros y ayúdanos a crear un futuro más sostenible.

Conserva Puchegüín es hoy

Protege Cochamó para siempre