
Una de nuestras vías de acción posicionar las aptitudes del territorio: Reserva de la Biósfera, Sitio Prioritario para la conservación y Zona de interés turístico.
Una de nuestras vías de acción posicionar las aptitudes del territorio: Reserva de la Biósfera, Sitio Prioritario para la conservación y Zona de interés turístico.
La llegada de la hidroeléctrica Mediterráneo marca un antes y un después en el valle del río Puelo, desde ese día sus habitantes exigen que sus voces sean escuchadas y que se respete su legítimo derecho a elegir sobre el futuro de su tierra. Voces de Puelo retrata la opinión de estos vecinos, su estilo de vida único y el conflicto socioambiental al que se enfrentan.
Un equipo de estudiantes viajaron puerta a puerta por rincones de la Comuna de Cochamó, para escuchar y retratar el estilo de vida único de los vecinos y para informar sobre cómo afectaría la hidroeléctrica Mediterráneo.
Asesoría profesional:
José Feuereisen, Sociólogo Universidad Católica.
Claudio Magallanes, Director Outdoors TV.
Equipo en terreno:
Nicolás Cruz, estudiante sociología Universidad Católica.
Domingo Poggione, estudiante sociología Universidad Católica.
Diego Olivos, estudiante cine y televisión Universidad de Chile.
Macarena Bastidas, estudiante cine y televisión Universidad de Chile.
Puelo Sin Torres es una campaña para difundir el movimiento ciudadano por la defensa del río Puelo.
– Escuchar y recolectar la opinión de los vecinos que quieran difundir su voz.
– Informar a los vecinos de las implicancias objetivas del proyecto Mediterráneo.
– Ser un medio de comunicación y difusión en las redes sociales de noticias en materia turística, social, territorial y energética. Ser una voz de las inquietudes del movimiento ciudadano local, regional y nacional.
– Defender el territorio a través de recursos legales, velando por el correcto uso del mismo.
-Difundir las fortalezas y oportunidades que ofrece la cuenca de Río Puelo, y las amenazas frente a actividades económicas que impactarían la naturalidad y singularidad de sus paisajes, ecosistemas y su gente.
-Dar valor al territorio a través de una muestra gráfica de sus potenciales naturales y singulares de sus paisajes y de los grupos humanos que lo componen.
Salidas a terreno periódicas.
Instalación de cámaras trampas en lugares estratégicos.
Gestión y organización de un taller binacional sobre la conservación del huemul.
Reuniones con autoridades regionales para avanzar en un plan de conservación del huemul.
Salidas a terreno periódicas.
Instalación de cámaras trampas en lugares estratégicos.
Gestión y organización de un taller binacional sobre la conservación del huemul.