
Tienen carácter prioritario para la ejecución de programas y proyectos públicos de fomento al desarrollo de esta actividad, como asimismo para la asignación de recursos destinados a obras de infraestructura y equipamiento necesarios.
Tienen carácter prioritario para la ejecución de programas y proyectos públicos de fomento al desarrollo de esta actividad, como asimismo para la asignación de recursos destinados a obras de infraestructura y equipamiento necesarios.
El objetivo es fomentar la actividad turística a través de la construcción participativa, coordinación y el compromiso de ejecución de un Plan de Acción, liderados por el municipio, en conjunto con otros actores (públicos y privados) y organizaciones de carácter local, acompañados técnicamente por las Direcciones Regionales de Turismo de Sernatur.
1. Con el fin de posicionar y destacar al territorio como uno de los destinos prioritarios para la actividad turística a nivel nacional.
2. Para coordinar a todos los actores públicos y privados con el fin de realizar acciones conjuntas y acordadas en pro del fomento sustentable de la actividad turística en un territorio acotado.
3. Para priorizar la ejecución de programas y proyectos públicos de fomento al desarrollo de la actividad turística, como la asignación de recursos destinados a obras de infraestructura y equipamiento necesarios.
La comunidad de Puelo, en conjunto con la Corporación Puelo Patagonia, la Ilustre Municipalidad de Cochamó y la Universidad Mayor, están trabajando desde mayo de 2013, en el proyecto de actualización de la calificación de Zona de Interés Turístico: Cuencas de Río Puelo y Cochamó.
En la actualidad se encuentra en la última fase del proceso, que corresponde a la implementación del Plan de Acción. Como etapa previa y complementaria, se debe realizar un levantamiento de la información y la asociación del Plan por parte de los actores sociales relevantes.
El estudio previo contempla el levantamiento de información de los actores claves de la comuna, un diagnóstico por localidad sobre la interacción de las comunidades con su territorio y un análisis del paisaje para incorporarlo a su protección.
Develando la situación del huemul en la Patagonia norte para crear un corredor binacional para su conservación a largo plazo.
1. Identificar la distribución y número de huemules en la cuenca hidrográfica del río Puelo y develar como interactúan con ambos lados de la Cordillera de los Andes.
2. Identificar las actividades amenazas del huemul en su área de distribución.
3. Avanzar en un programa de conservación a largo plazo para la especie.
Salidas a terreno periódicas.
Instalación de cámaras trampas en lugares estratégicos.
Gestión y organización de un taller binacional sobre la conservación del huemul.
Reuniones con autoridades regionales para avanzar en un plan de conservación del huemul.
Salidas a terreno periódicas.
Instalación de cámaras trampas en lugares estratégicos.
Gestión y organización de un taller binacional sobre la conservación del huemul.